Skip to main content
KenvuePro Logo

Beneficios de la estimulación multisensorial en el bebé

Exposición a diferentes estímulos para el bebé: cómo hacerlo y por qué

Exposición a diferentes estímulos para el bebé: cómo hacerlo y por qué

Al nacer el cerebro del bebé contiene solo el 15% de las conexiones neuronales que tendrá en toda su vida y se estima que el 85% de estas conexiones1, ya estén desarrolladas a los 3 años.

Por eso es importante que durante sus primeros años de vida esté expuesto a estímulos que lo ayudarán a crecer saludablemente, favoreciendo su desarrollo socio-emocional, cognitivo y físico.

Se ha demostrado que estos estímulos fortalecen los procesos neurales para el aprendizaje y reduce el estrés en bebés a término y prematuros,2,3 mejorando su estado de alerta, incrementando el amamantamiento y reduciendo el tiempo de hospitalización a 1.6 semanas.4

Desde el primer día de nacido los padres pueden empezar con pequeñas acciones que ayudarán a reducir el estrés de su bebé mediante estimulación multisensorial. Tan solo deben hablarle con voz cálida y suave o proporcionar contacto piel a piel a través del masaje, estableciendo el mayor contacto posible con él.

Implementar este tipo de acciones es de suma importancia. Se observó, que los niveles reducidos de estrés (cortisol) en los bebés (n=40) que recibieron estimulación auditiva, táctil, visual y vestibular, en relación con aquellos que no fueron expuestos a esto, mostraron una disminución significativa de los niveles de cortisol a través del tiempo.3

Sin embargo, muchas mamás y papás no son conscientes de la magnitud que puede tener a largo plazo la estimulación en el desarrollo de su hijo.5

Como profesional de la salud tiene un rol importante en el proceso de estimulación. Puede capacitar y abordar con los padres conversaciones sobre la importancia de los rituales de cuidado, que son momentos ideales para la estimulación desde el nacimiento del bebé.


Rituales de cuidado y Estimulación

1. Ritual del baño

Las experiencias diarias en la vida de un bebé ayudan a desarrollar y estimular sus sentidos, proporcionándoles a los padres la posibilidad de fortalecer la capacidad de su hijo para aprender, pensar y crecer.

El simple ritual del baño, puede promover el desarrollo social, emocional, cognitivo y físico de los bebés a través del tacto, los juegos, las burbujas, la voz y mucho más.9

El momento del baño es considerado por los padres un espacio para conectar emocionalmente con sus hijos, pero puede ser mucho más que esto: es una rutina que les permite estimular de diferentes maneras los sentidos del bebé mientras crean una mejor relación con él.

Para conseguir una adecuada estimulación, los padres pueden:

  • Hacer contacto visual

  • Cantar

  • Hablar

  • Jugar con burbujas o joguetes

  • Acariciar

Son simples acciones que pueden generar grandes impactos en el desarrollo del bebé. Por eso, es importante informar a los padres los beneficios de estos ejercicios en cada rutina de cuidado.

2. Ritual del masaje

Se ha demostrado clínicamente que el contacto piel a piel por medio del masaje impacta positivamente al bebé.6, 7 Las caricias y los mimos ayudan a desarrollar su autoestima y mejoran la capacidad para relacionarse con el mundo y las demás personas.7

Además, los masajes pueden mejorar la calidad del sueño del bebé cuando se lleva dentro de una rutina para antes de dormir.

Incluso, estudios demostraron que los niños que recibieron caricias y masajes cotidianamente se mostraron 50% más dispuestos a establecer contacto visual y 3 veces más dispuestos a tener una expresión positiva: sonrisas, balbuceos.6

Por estas razones, es importante incluir el ritual del masaje dentro de las rutinas diarias del bebé, ya que le traerán grandes beneficios en su desarrollo tanto a largo como a corto plazo

Estos son algunos de los beneficios que se pueden conseguir con una rutina de cuidados dedicada al baño y al masaje para el bebé. Lo invitamos a conocer más sobre cómo impacta positivamente cada uno de estos rituales con la estimulación de los diferentes sentidos.


Estimulación multisensorial

1. Estimulación táctil

La primera estimulación sensorial en la vida del bebé ocurre en el vientre y proviene del estímulo del tacto, ya que a partir de las siete semanas tiene la capacidad de tener sensaciones en la piel e incluso puede detectar vibraciones que provienen del exterior.

Por eso es uno de los sentidos más desarrollados al nacer5.

La OMS recomienda que desde el primer momento del nacimiento haya contacto piel a piel con el bebé8, y estipulan que de 25 a 120 minutos de contacto inmediatamente después del nacimiento puede tener un efecto positivo en las interacciones y la conexión entre mamá y bebé, aún después de un año.7

Para estimular este sentido adecuadamente durante el baño y el masaje, los padres pueden hacerlo por medio de caricias constantes, creando más momentos de conexión con sus hijos.


Beneficios:

Reduce el estrés en los bebés y los padres 2,9

Mejora la ganancia de peso10

Mejora el estado de ánimo de los padres y reduce la ansiedad11

Fortalece lazos afectivos

2. Estimulación del olfato

Los bebés comienzan a oler a las 28 semanas y la estimulación de este sentido les proporciona muchos beneficios en su desarrollo saludable, que incluyen los aspectos emocionales, sociales y especialmente la memoria.12, 13

El olfato se relaciona con la memoria porque su centro de procesamiento (corteza olfatoria) se sitúa cerca del centro de las emociones (amígdalas) y los centros de memoria (hipocampo y la corteza entorrinal).14

Por esa razón, los aromas disparan más recuerdos emocionales que cualquiera de los otros sentidos, tanto así que los bebés pueden reconocer a su madre solo por el olfato. 15


Beneficios:

Se ha comprobado que utilizar productos con fragancias durante el momento del baño, tiene un efecto relajante en los bebés, porque aquellos que recibieron un baño perfumado (comparados con los que no) lloraron menos y tuvieron más tiempo de sueño profundo después de esta rutina. Así mismo, los padres que dieron el baño con fragancia estuvieron más relajados, tuvieron un mayor contacto piel a piel con su hijo y disminuyeron los niveles de cortisol tanto de ellos como del bebé después del baño.10

3. Estimulación auditiva

El oído permite a los bebés experimentar el mundo que los rodea a través de los sonidos, tanto el momento del baño, como el del masaje son ideales para estimularlo.

Durante el baño las burbujas y las salpicaduras de agua son elementos que traen consigo diferentes beneficios, mientras que en el masaje se puede estimular a través de cantos e historias, ya que la voz de un padre impacta la red neuronal del cerebro del bebé, favoreciendo el desarrollo del lenguaje en el hemisferio izquierdo y en la región involucrada con la emoción y la comunicación.16



Beneficios:

Crea la memoria para el desarrollo del lenguaje17

Mejora la frecuencia cardíaca18

Promueve el vínculo entre el bebé y los padres18

Reduce el estrés de los padres18

3. Estimulación visual

La estimulación visual es fundamental para el desarrollo de la visión del bebé que ocurre desde el nacimiento hasta aproximadamente los tres años de edad.

Investigaciones determinaron que bebés saludables con 2 a 5 días (n=17) mantuvieron la mirada por más tiempo ante una mirada directa, en comparación con una mirada desviada, y la actividad eléctrica cerebral de los bebés de cuatro meses (n=20) mostró un procesamiento neural mejorado ante la mirada directa.19

Además, este sentido ayuda a construir un vínculo de comunicación a través del contacto visual del padre con el bebé.

Promoviendo el desarrollo de sus habilidades sociales debido a que los niños aprenden rápidamente cómo comunicarse a través del contacto visual y también a transmitir información importante por medio de expresiones al observar su entorno.19

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los padres desarrollen un contacto visual directo con su bebé desde el momento del nacimiento20, ayudándole a facilitar la comunicación desde edad temprana, demostrar su pensamiento neural mejorado y proporcionar la base para su desarrollo social.19

FUENTES

1. Bruner, Charles, et al. "Early Learning Left Out: An Examination of Public Investments in Education and Development by Child Age." Voices for America's Children (2004).

2. Hernández-Reif M, Diego M, Field T. Preterm infants show reduced stress behaviors and activity after 5 days of massage therapy. Infant Behav Dev. 2007;30(4):557-561.

3. White-Traut RC, Schwertz D, McFarlin B, et al. Salivary cortisol and behavioral state responses of healthy newborn infants to tactile-only and multisensory interventions. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2009;38:22-34.

4. White-Traut RC, Nelson MN, Silvestri JM, et al. Effect of auditory, tactile, visual, and vestibular intervention on length of stay, alertness, and feeding progression in preterm infants. Dev Med Child Neurol. 2002;44:91-97.

5. Johnsons Science of the Senses

6. Peláez-Nogueras, Martha, et al. "Infants' preference for touch stimulation in face-to-face interactions." Journal of Applied Developmental Psychology 17.2 (1996): 199-213.

7. Field, Tiffany. "Touch Hunger." Touch. Cambridge, Mass.

8. World Health Organization. Integrating Early Childhood Development (ECD) activities into Nutrition Programmes in Emergencies. Why, What and How. 2014;1-16.

9. Field T, Cullen C, Largie S, et al. Lavender bath oil reduces stress and crying and enhances sleep in very young infants. Early Hum Dev. 2008;84(6):399-401.

10. Diego MA, Field T, Hernández-Reif M, et al. Preterm infant massage elicits consistent increases in vagal activity and gastric motility that are associated with greater weight gain. Acta Paediatr. 2007;96:1588-1591.

11. FeijoL,Hernández-ReifM,etal.Mothers’depressedmoodandanxietylevelsarereducedaftermassagingtheir preterm infants. Infant Behavior and Development. 2006; 476-480.

12. Sullivan RM, Taborsky-Barba S, Mendoza R, et al. Olfactory classical conditioning in neonates. Pediatrics. 1991;87(4):511-518.

13. Herz RS. A naturalistic analysis of autobiographical memories triggered by olfactory visual and auditory stimuli. Chem Senses. 2004;29:217-224.

14. Zelano, Christina, and Noam Sobel. "Humans as an animal model for systems-level organization of olfaction." Neuron 48.3 (2005): 431-454.

15. Kivity, Shaye, Oscar D. Ortega-Hernández, and Yehuda Shoenfeld. "Olfaction--A Window to the Mind." The Israel Medical Association Journal: IMAJ 11.4 (2009): 238-243.

16. Dehaene-Lambertz G, Montavont A, Jobert A, et al. Language or music, mother or Mozart? Structural and environmental influences on infants’ language networks. Brains Lang. 2010; 114:53-65.

17. GravenSN,BrowneJV.Auditorydevelopmentinthefetusandinfant.NewbornInfantNursRev.2008;8:187-193.

18. LoewyJ, StewartK, DasslerA ,etal. Theeffectsofmusictherapyonvitalsigns,feeding,andsleepinpremature infants. Pediatrics. 2013;131:902-918.

19. Farroni T, Csibra G, Simion F, et al. Eye contact detection in humans from birth. Proc Natl Acad Sci U S A. 2002;99(14):9602-9605.

20. World Health Organization. Integrating Early Childhood Development (ECD) activities into Nutrition Programmes in Emergencies. Why, What and How. 2014;1-

21. Eliot L. What’s Going On in There? How the Brain and Mind Develop in the First Five Years of Life. New York, NY: Bantam Books

Johnson's Baby
Pediatria