Skip to main content
KenvuePro Logo

Vacunación

Paracetamol en los malestares asociados a vacunación en niños desde los 0 meses

El principio básico que guía la aplicación de vacunas es la búsqueda de una efectiva inducción de respuesta inmunológica de memoria frente a un microorganismo que es puesto en contacto con el paciente de manera deliberada o artificial. Se usan para este fin versiones vivas (en cantidades limitadas) o atenuadas/inactivadas del microorganismo, o bien fracciones de su estructura.

Se le aplican al paciente usando esquemas determinados, con cantidades y frecuencias específicas que permiten lograr dicha respuesta inmune de forma satisfactoria en la mayoría de individuos expuestos, mientras que al tiempo modulan las expresiones naturales de esta versión controlada de la infección.1

En ese orden de ideas, es esperable que el paciente presente diversas manifestaciones clínicas derivadas de la reactividad del sistema inmune durante el proceso descrito.

Tras la aplicación de una o más vacunas pueden aparecer diversos signos y síntomas leves (tanto locales como sistémicos) como por ejemplo:2

  • Dolor y enrojecimiento en el sitio de punción

  • Dolor de cabeza

  • Vómito y pérdida de apetito

  • Irritabilidad

  • Somnolencia

  • Fiebre (< 40 °C)

La elevación de la temperatura corporal en general y el mecanismo de la fiebre en particular se constituyen como signos marcadores de aumento de la actividad inmunológica a nivel sistémico4. Se deriva entre otros mecanismos de la liberación de pirógenos endógenos (como por ejemplo Interleukina-1 [IL - 1] y Factor de necrosis tumoral alfa [TNF-α]), asociado además a un incremento en varios parámetros de la respuesta inmune, como la presentación y reconocimiento antigénico, y la actividad de los linfocitos T.3

En términos generales, los signos y síntomas después de la vacunación son comunes. En los pacientes se caracterizan por ser ya sea locales o sistémicos, por ser de intensidad leve a moderada, de rápida evolución (dentro de las 24 horas a varios días luego de la inmunización) y por no estar necesariamente acompañados de ninguna otra complicación3, 4, 5, 6. Como todo fenómeno de distribución normal, habrá siempre una minoría de los expuestos que no presenta ningún efecto notorio, así como en el extremo opuesto unos pocos pacientes quienes presentarán efectos severos después de la vacunación (por ejemplo, anafilaxia o síndrome de Guillain-Barré).7

Uso de paracetamol como medida de tratamiento en las reacciones posteriores a la vacunación


Las reacciones después de la vacunación son relativamente comunes5, 6, especialmente en aquellas aplicaciones de los calendarios de vacunación que se llevan a cabo durante la edad infantil. Modificaciones en la forma de procesar los antígenos vacunales han resultado en la disminución de la incidencia de reacciones febriles y otros síntomas sistémicos frente a la exposición a éstos.


Debe tenerse en cuenta que con las vacunas se trata siempre de sustancias (antígenos microbiológicos en este caso) inmunogénicas en sí mismas, es decir que tienen capacidad de inducir una respuesta inmune. A estas se agregan además adyuvantes con el objetivo de que la respuesta sea más intensa y se logre una inmunidad más robusta frente al antígeno y que sea duradera en el tiempo (inmunidad de memoria).8

Para lograr estos propósitos, la respuesta básica y primigenia de todo proceso inmunológico es la inflamación, que surge en este caso como respuesta al estímulo antigénico microbiológico. De tal forma que, cuando se estimula al sistema inmune con un determinado antígeno, independientemente de si esto ocurre por medio de contagio o por vacuna, la respuesta de sistema se hace evidente a través de la inflamación, montada por el sistema inmune innato.

Desde el punto de vista clínico el proceso inflamatorio tiene unas manifestaciones concretas y muy bien definidas, se les conoce como los 4 signos cardinales de la inflamación y fueron descritos por Celso en el siglo I:

  • Dolor

  • Calor

  • Rubor

  • Edema

Con el tiempo se sumó un quinto signo, la pérdida de función que acompaña de forma más o menos notoria a los demás.9

Al hablar de reacciones después de la vacunación se trata de un amplio espectro de presentación clínica6. y la intensidad de las manifestaciones va a depender de aspectos inherentes a cada vacuna, pero también, de factores propios del huésped.8

Se reconoce por ejemplo cómo algunas vacunas suelen generar fiebre de forma más frecuente que otras. Igualmente, si bien la mayoría de las veces el fenómeno febril se da en las primeras 24 horas luego de la aplicación vacunal, en algunos casos la ventana de tiempo se puede alargar hasta 7 - 10 días o más.10

Tabla 1. Frecuencia y período de ventana para la fiebre posterior a la vacunación

Tabla adaptada de: Unidad de Apoyo Técnico en Inmunización (ITSU). Directrices sobre el uso de paracetamol en jarabe después de la vacunación. Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, Gobierno de India.

Se puede considerar la administración de paracetamol en las horas que siguen a la aplicación vacunal para el manejo de eventuales síntomas como varios de los descritos. Este tipo de aplicación está bastante bien definida en varias guías de vacunación desarrolladas en diversos países o por varias instituciones.9, 11

Las propiedades del paracetamol como antipirético y como analgésico son ampliamente conocidas a nivel mundial12 y están respaldadas por numerosos trabajos de investigación en diferentes contextos clínicos y rangos de edad. Su perfil de seguridad y tolerancia es bastante satisfactorio, sobre todo en la medida en la que se suministre una correcta dosificación13.

Este perfil ha sido considerado en algunas publicaciones como superior al de los AINEs tanto en términos generales para pacientes de alto riesgo14 como en cuanto a posibles efectos adversos gastrointestinales, aunque en general otros autores concluyen que AINEs como el Ibuprofeno tendrían un perfil de seguridad similar al del paracetamol.15

*Published by Nicholas Hall’s reports, august 2020 | Tylenol® 508M97 SSA VI

Cualquier medicamento, incluyendo el paracetamol suele considerarse seguro en la medida en la que se lo administre prestando atención sobre la correcta dosificación, ajustada según el peso del paciente16. No obstante lo anterior, es imposible descartar reacciones idiosincrásicas aun manteniéndose dentro del rango de dosis consideradas habitualmente como terapéuticas.12

Además, dadas sus características de medicación OTC, el paracetamol es de fácil acceso para el público general y de hecho se le considera como el medicamento más utilizado en todo el mundo (bien sea por prescripción o por venta libre)12. Como con muchos otros medicamentos OTC, el material publicado sobre el paracetamol juega un rol significativo como fuente de información para el paciente / consumidor13. La acción rápida de Tylenol® hará que sus pacientes empiecen a sentir el alivio de los síntomas después de la vacunación a partir de 15 minutos y hasta por 6 horas17. Por su sabor a frutas facilita la adherencia al tratamiento y por su pipeta, garantiza una dosificación exacta para sus pacientes.17, 18

Qué hacer si su hijo tiene malestar después de la vacunación

Tylenol: seguro y suave para el alivio de la fiebre

  • Rápido inicio de acción a partirde los 15 minutos*

  • El efecto permanece por un periodo de 4 a 6 horas*

  • Seguro para indicarlo a sus pacientes desde los 0 meses*

  • Sabor a frutas que facilita el apego al tratamiento**

  • Incluye pipeta para una dosificación exacta a sus pacientes***(Presentación Pediátrica).

  • Su seguridad en tracto digestivo se debe a su estructura no ácida y a su impacto débil en Cox-1****

*Tylenol®. Información Para Prescribir.
** Mennella JA, Beauchamp GK. Optimizing oral medications for children. Clin Ther. 2008 Nov;30(11):2120-32. | 7. Bradshaw H, Mitchell MJ, Edwards CJ, Stolz U, Naser O, Peck A, Patanwala AE. Medication Palatability Affects Physician Prescribing Preferences for Common Pediatric Conditions. Acad Emerg Med. 2016 Nov;23(11):1243-1247.
*** Tylenol®. Información Para Prescribir. | Yin H, Parker RM et al. Liquid Medication Errors and Dosing Tools: A Randomized Controlled Experiment. Pediatrics. 2016; 138.
**** Jóźwiak-Bebenista M, Nowak JZ. paracetamol: mechanism of action, applications and safety concern. Acta Pol Pharm. 2014 Jan-Feb;71(1):11-23.
*Published by Nicholas Hall’s reports, august 2020 | Tylenol® 508M97 SSA VI

FUENTES

1. Plotkin SA. Vaccine fact book. 2012.

2. Barry Zimmerman, Adverse effects of immunization.

3. El-Radhi AS. Pathogenesis of Fever. Capítulo 3 en: Clinical Manual of Fever in Children 2019; 53-68. doi:10.1007/978-3-319-92336-9_3.

4. Roberts NJ Jr. Impact of temperature elevation on immunologic defenses. Rev Infect Dis 1991; 13(3): 462-472. doi: 10.1093/clinids/13.3.462.

5. Das RR, Panigrahi I, Naik SS. The effect of prophylactic antipyretic administration on post-vaccination adverse reactions and antibody response in children: a systematic review. PLoS One 2014; 9(9): e106629. doi: 10.1371/journal.pone.

6. Miller E, Wodi AP. General Best Practice Guidance for Immunization. Capítulo 2 en: Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. The Pink Book: Course Textbook - 14a Edición, 2021.

7. Stratton KR, Howe CJ, Johnston RB Jr. Adverse events associated with childhood vaccines other than pertussis and rubella. Summary of a report from the Institute of Medicine. JAMA. 1994; 271(20): 1602-1605.

8. Wodi AP, Morelli V . Principles of Vaccionation. Capítulo 1 en: Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. The Pink Book: Course Textbook - 14a Edición, 2021.

9. The Immunization Action Coalition (IAC). After the shots - ¿What to do if your child has discomfort.

10. Immunization Technical Support Unit (ITSU). Guidelines on Use of Syrup paracetamol Following Vaccination. Ministry of Health & Family Welfare, Government of India.

11. HSE National Immunisation Office, Government of Ireland. General Immunisation Procedures. Capítulo 2.

12. Star K, Choonara I. How safe is paracetamol? Arch Dis Child 2015;100:73-74. doi:10.1136/archdischild-2014-307431

13. Lau SM, et al. Consumer concerns about paracetamol: a retrospective analysis of a medicines call centre. BMJ Open 2016; 6(6): e010860. doi: 10.1136/bmjopen-2015-010860.

14. Hyllested M. Comparative effect of paracetamol NSAID or their combination.pdf.

15. Kanabar, A clinical and safety review of paracetamol (2017).

16. Directrices de la OMS sobre el tratamiento farmacologico del dolor persistente en ninos con enfermedades medicas (2012).

17. Tylenol® Información para prescribir.

18. Yin H, Parker RM et al. Liquid Medication Errors and Dosing Tools: A Randomized Controlled Experiment. Pediatrics. 2016; 138.

19. Menella JA, Beauchamp GK. Optimizing Oral Medication for Children. Clin Ther. 2008; 30(11):2120-32

20. De Martino M, et al. Recent Advances in Pediatric use of Oral Paracetamol in Fever and Pain Management. Pain Ther 2015; 4(2):149-68 doi:10.1007/s40122-015-0040-z.

21. Józwlak-Bebenista M, Nowak JZ Paracetamol: mechanism of action, applications and safety concern. Acta Pol Pharm. 2014;71(1):11-23.

Pediatria
Tylenol